En los últimos años ha surgido un incipiente interés de parte de autores y autoras por utilizar los mecanismos de lo fantástico como una estrategia de denuncia en torno a los cambios sociopolíticos locales derivados de las tensiones entre lo institucional y lo civil. Esto no solo se observa en el campo literario, sino también en otros medios.
Al igual que en su versión precedente, se busca abrir un espacio para la discusión y reflexión teóricas, y también la metarreflexión desde las problemáticas de la creación y particularmente la escritura.
El objetivo primordial de este congreso será examinar los vínculos entre la ficción no mimética y las tensiones de la realidad, proponiendo trabajos que aborden las diversas representaciones simbólicas emanadas desde la tematización de la violencia y el horror. Por ello se admitirán solo aquellas propuestas que se enmarquen en el principio primordial de la ficción fantástica: el choque problemático entre lo real y lo imposible, dando lugar a la desestabilización de las pautas lógicas de nuestro mundo. En consecuencia, se marginarán aquellos estudios centrados en el realismo y sus representaciones.
Como conferencistas invitados/as contaremos con reconocidos/as especialistas sobre el tema: Ana Casas (Universidad de Alcalá, España), Teresa López-Pellisa (Universidad de Alcalá, España), Verónica Ramírez (Universidad Adolfo Ibáñez), Jesús Diamantino (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile), Julio I. Gutiérrez (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile), Verónica Barros (Universidad del Desarrollo), entre otros. Se suma la participación de escritores/as nacionales e internacionales relevantes en el ámbito de lo fantástico convocados por la dirección del Magíster en Escritura Creativa de la Universidad Adolfo Ibáñez; entre estos, Agustina Bazterrica, Luciano Lamberti, Francisco Ortega, junto con egresados y profesores del programa.
EJES TEMÁTICOS
- Transmutaciones de lo fantástico: quiebres y tensiones en la representación de lo político
- Parodias, sátiras y apropiaciones desde lo fantástico
- Crítica social desde lo fantástico
- El horror y el revisionismo Histórico
- Políticas del miedo en la ficción fantástica iberoamericana
- Hibridaciones entre lo fantástico y lo distópico
- Biopolítica, cuerpo y género en lo no mimético
- Paternidades y maternidades en tensión: revisiones desde lo fantástico y lo político
- Reformulaciones del gótico: el caribe, lo andino y lo rural
- Literatura y ciencia: cruces interdisciplinarios para lo no-mimético
- Educación y estrategias metodológicas desde lo fantástico
- Lenguaje y semiótica desde lo fantástico
RECEPCIÓN DE PONENCIAS
Los resúmenes de las ponencias deberán tener un máximo de 300 palabras (incluyendo título de la comunicación, nombre del autor e institución a la que pertenece) y serán recepcionadas en el siguiente correo: congresoiberofant@uai.cl
-
30 de mayo de 2025: último día para envío de propuestas
-
13 de junio de 2025: notificación de aceptación o rechazo de propuestas
-
3 de julio de 2025: cierre primer plazo para pago de inscripción (con descuento)
-
18 de julio de 2025: cierre segundo y último plazo para pago de inscripción (sin descuento)
-
4, 5, 6 y 7 de noviembre: realización del congreso
CÓMO LLEGAR
El congreso se realizará los días 8 y 9 de noviembre en la nueva sede Vitacura, con los más altos estándares en sustentabilidad y tecnología para la realización de este tipo de eventos.
CÓMO LLEGAR
El congreso se finalizará el día 10 de noviembre en el campus Peñalolén, construido a los pies de la Cordillera de los Andes, en la comuna de Peñalolén, considerado uno de los pulmones verdes de la comuna.
ORGANIZAN
Departamento de Expresión de la Universidad Adolfo Ibáñez
Departamento de Literatura de la Universidad Adolfo Ibáñez
Magíster en Escritura Creativa de la Universidad Adolfo Ibáñez
Centro de Escritura y Oratoria (CEO) de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez