
AGUSTINA BAZTERRICA
Escritora
Agustina María Bazterrica nació en Buenos Aires, en 1974. Es Licenciada en Artes (UBA).
Ganó el Primer Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires Cuento Inédito 2004/5, el Primer Premio en el XXXVIII Concurso Latinoamericano de Cuento “Edmundo Valadés”, Puebla, México, 2009, y el Premio novela de Clarín 2017, entre otros. Fue jurado de concursos literarios entre los que se destaca el Premio Fondo Nacional de las Artes, 2021.
En 2013 publicó la novela Matar a la niña (Textos Intrusos). En 2016 publicó el libro de cuentos Antes del encuentro feroz (Alción Editora) y en diciembre de 2017 se publicó la novela Cadáver exquisito por el sello editor Clarín-Alfaguara, traducida a 17 idiomas y de la cual se va a hacer una serie para TV. En 2020 Alfaguara publicó una nueva compilación de sus cuentos con el título Diecinueve garras y un pájaro oscuro.
Fue gestora y curadora cultural del Ciclo de Arte Siga al Conejo Blanco junto a Pamela Terlizzi Prina de 2015 a 2020
Coordina talleres de lectura y escritura con Agustina Caride.

ANA CASAS JANICES
Profesora Titular de Literatura española, Universidad de Alcalá
Ana Casas es profesora Titular de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. También ha sido profesora en las universidades de Neuchâtel (Suiza), Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), en el Graduate Center de la City University of New York y en la Universidad de Brown.
Especialista en narrativa contemporánea, es autora, entre otros, de las monografías El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (2007) y Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea (con David Roas, 2016), las ediciones científicas La autoficción. Reflexiones teóricas (2012), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (2014) y El autor a escena. Intermedialidad y autoficción (2017), así como de las antologías La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (2008, en colaboración con David Roas), Voces disidentes. Cuentos de la generación del medio siglo (2009) y Las mil caras del monstruo (2018, en colaboración con David Roas).
Pertenece al GEIG (Grupo de estudios literarios y comparados de lo insólito y perspectivas de género), al GEF (Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, de la Universidad Autónoma de Barcelona) y al Grupo de investigación en Literatura Contemporánea-GILCO (de la Universidad de Alcalá).
Es IP de la línea de investigación «Estudios literarios y culturales» del Instituto universitario de investigación en estudios latinoamericanos (IELAT, https://ielat.com/), de la UAH, y dirige Pasavento. Revista de estudios hispánicos (https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/pasavento).
Fuente: https://theconversation.com/profiles/ana-casas-janices-2251619http://geig.unileon.es/?page_id=74

TERESA LÓPEZ-PELLISA
Profesora Titular en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá
Teresa López-Pellisa (Alcañiz, España, 1979) profesora Titular en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación y directora del Laboratorio de Estudios del Futuro de la Universidad de Alcalá. Es miembro del proyecto de investigación GECULTEC (Género y Cultura Tecnológica desde el arte y la representación) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Grupo de Estudios de lo Fantástico (Universidad Autónoma de Barcelona), del Instituto de Cultura y Tecnología (UC3M) y más. Sus líneas de estudio se centran en la literatura de ciencia ficción y sus relaciones con la realidad virtual, la literatura y la cibercultura, el teatro y las nuevas tecnologías, así como los estudios de género. Es jefa de Redacción de Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico y miembro de los Comités de Redacción de Pasavento, Revista de Estudios Hispánicos y Arbor, Revista sobre ciencia, pensamiento y cultura, así como directora del Máster en Estudios Literarios y Culturales Hispánicos. Entre sus publicaciones destaca Historia de la ciencia ficción latinoamericana vol. 1 y vol. 2, Historia de la ciencia ficción en la cultura española, Patologías de la realidad virtual. Cibercultura y Ciencia Ficción, Ciberfeminismo: De Venus Matrix a Laboria Cubonik, además de las antologías Las otras: Antología de mujeres artificiales, Poshumanas y Distópicas: Antología de escritoras de ciencia ficción e Insólitas: Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España.
Fuente: https://www.hablemosescritoras.com/writers/1758

LUCIANO LAMBERTI
Escritor
Luciano Lamberti nació en San Francisco, Córdoba, en 1978. Es licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Ha publicado el libro de poemas San Francis…
Luciano Lamberti nació en San Francisco, Córdoba, en 1978. Es licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Ha publicado el libro de poemas San Francisco; las colecciones de cuentos El asesino de chanchos, El loro que podía adivinar el futuro (elegido el libro de cuentos del año por la revista Ñ), La casa de los eucaliptus y Gente que habla dormida; las novelas La maestra rural, La masacre de Kruguer (finalista del Premio Filba-Medifé) y Los abetos, y la recopilación de notas periodísticas Plan para una invasión zombie. Actualmente dicta talleres de escritura creativa y trabaja como guionista.
Fuente: https://www.penguinlibros.com/cl/20754-luciano-lamberti?srsltid=AfmBOoqO1uZDYQN_xfImWwRDA-fEihdtAwT2iDcMRSOhNulm1sDtFmCo

JESÚS DIAMANTINO VALDÉS
Docente e investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Docente e investigador de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez; es doctor en literatura por la Universidad de Chile y magíster en letras por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es miembro del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Grupo de Estudios Literarios y Comparados. Insólito, Género y Humanidades Digitales (GEIGhd) de la Universidad de León. Sus intereses investigativos son el género fantástico y la estética del horror en la narrativa chilena e hispanoamericana.
Ha sido editor de los libros Cuentos chilenos de terror, misterio y fantasía (2015) y Rutas inciertas. Nuevos cuentos chilenos de terror, misterio y fantasía (2017), autor de Horrores. Cuentos extraños y perturbadores (2021) y del ensayo Geografía del miedo. El desarrollo del cuento de terror en Chile (Siglos XIX y XX), todos de Editorial Cuarto Propio; antologador del libro El Legado del monstruo. Relatos de terror (2018) y autor de la novela Los que susurran bajo la tierra (2021), ambos de editorial chilena Zig-Zag.

JULIO GUTIÉRREZ G-H
Docente e investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra. Nombrado Ilusorio Nutritor por el Longevo Instituto de Altos Estudios Patafísicos de Ubuenos Aires. Director del Magister en Escritura Creativa en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, y docente e investigador del Departamento de Expresión de la misma Facultad. Sus temas de investigación abarcan ecología de medios, apropiaciones y adaptaciones, manifestaciones del horror en cómics y cultura popular. Fue investigador responsable del Fondecyt de Iniciación 11190126, sobre adaptaciones de novelas chilenas al cine y las readecuaciones de imaginarios. Pertenece al Grupo de Estudios de lo Fantástico (GEF), a la Red de Investigadores en Narrativa Gráfica (RING) y al Grupo Representación y Visualidades (UAI). Entre sus publicaciones se encuentran diversos artículos sobre teoría de la adaptación al cómic y al cine, y la edición de libros como Difracciones (Cuarto Propio, 2017) y Refracciones (Cuarto Propio, 2020), Aprender a enseñar, de nuevo (en imprenta). Asimismo, ha colaborado con capítulos en los libros Cine/Literatura (PUCP, 2018), Para informar a Julio Verne (PUJ, 2017) y La Araucana revisitada (RIL, 2020), entre otros.
Como escritor, ha obtenido reconocimientos en diversos concursos nacionales, entre los que destacan Santiago en cien Palabras, Premio Roberto Bolaño y Concurso Teresa Hamel. Se adjudicó en dos ocasiones la Beca de Creación Literaria otorgada por el Ministerio de las Culturas. Ha publicado sus relatos en diversas revistas y antologías, como Rutas inciertas (Cuarto Propio, 2017), El legado del monstruo (Zig-zag, 2018) e Historias del confinamiento (USACH, 2020). En 2024 publica su primer volumen de relatos, Naturalezas ajenas, por editorial Eolas.

FRANCISCO ORTEGA
Periodista, escritor y editor
Autor de la Trilogía de los Césares (Planeta, 2006-2016). También de la novela Salisbury (Planeta, 2017) y de la serie de aventuras infantiles Max Urdemales (Planeta Lector, 2015-2018). Es coautor, junto a Nelson Dániel, de las novelas gráficas Metahulla: 1899 y 1959; y junto a Gonzalo Martínez de Mocha Dick y Alex Nemo y la Hermandad del Nautilus (2017).
En 2018, publicó Dioses chilenos, una antología de no ficción que repasa los mitos y leyendas de Chile. Y recientemente publicó la novela Bahamut (Planeta-Minotauro, 2023). También colabora en diversos medios y escribe guiones de cine y TV.

VERÓNICA BARROS IVERSON
Profesora de la Universidad del Desarrollo (Chile)
Licenciada en Humanidades, mención Literatura; profesora de Enseñanza Media y Magíster en Pedagogía Teatral. Ha dedicado 17 años a la enseñanza de la literatura, escritura, oratoria, lectura y pensamiento crítico a nivel universitario.
Actualmente trabaja como asesora pedagógica y profesora del Programa de Comunicación y Pensamiento y del Track de Humanidades de la UDD. Entre sus áreas de investigación, se encuentra lo fantástico como insumo didáctico en la enseñanza superior.

CARLOS YUSHIMITO
Docente e investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Doctor en Estudios Hispánicos, Brown University, EE.UU. Antes de unirse como parte del cuerpo docente de la UAI en 2019, trabajó como profesor en las universidades de Brown, Villanova y California, Riverside. Sus estudios e intereses educativos se concentran en la literatura latinoamericana contemporánea, en especial en las narrativas migratorias producidas durante los siglos XX y XXI. En ese marco, desarrolló su tesis doctoral, Ficciones cosmopolitas: Identidad y desplazamiento en la Geotextualidad Latinoamericana del siglo XXI, examinando las obras de Junot Díaz, Edmundo Paz Soldán y Yuri Herrera en el contexto de las literaturas mundiales, el cosmopolitismo, la formación de redes transnacionales y los procesos de globalización. Adicionalmente, se interesa por el campo de la estética, la mitocrítica, la historia del libro y de la lectura y la escritura creativa. Es autor del libro La lectura de los afectos: imaginación y empatía como prácticas de autodescubrimiento en el lector escolar (BNP, 2021) y de cuatro volúmenes de cuentos, entre ellos, Las islas (Seix Barral, 2017) y Lecciones para un niño que llega tarde (Seix Barral, 2019).

FELIPE GÓMEZ J.
Docente de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Es profesor docente en el Departamento de Expresión de la Facultad de Artes Liberales, donde dicta los cursos Core: Escritura argumentativa y Taller de Expresión Oral II. Sus áreas de interés investigativo son la escritura creativa, lo fantástico, el terror y la narrativa gráfica japonesa.
Sus trabajos han sido publicados en algunos números de Revista Comiqueros, así como ha recibido menciones en algunos concursos y convocatorias para antologías de terror. Actualmente trabaja en su proyecto de novela por el Magíster en Escritura Creativa.

VERÓNICA RAMÍREZ
Docente e investigadora de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana, Universidad de Chile. Actualmente ocupa el cargo de Directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez desde marzo de 2021.
Es profesora del programa Core Curriculum y de los cursos disciplinares de la Facultad de Artes Liberales. También imparte clases en el Magíster de Literatura Comparada y en los cursos de Extensión de la UAI.
Como investigadora, estudia la relación entre literatura y ciencia en los siglos XIX y XX, con enfoque en el estudio de la circulación de los saberes y el rol que ejercen en ello los públicos o audiencias. Dentro de este campo, analiza principalmente los cruces interdisciplinarios en la prensa, así como la agencia de las mujeres en el campo cultural y científico. A propósito, ha publicado los libros: Astronomía, literatura y espiritismo: Camille Flammarion en América Latina (2022), Lo que auguran los astros: espectáculos, maravillas y catástrofes en la prensa chilena (2020), “La Mujer”: Primer periódico de mujeres en Chile (2018) y Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX (2017).

CARLOS REYES G.
Guionista de historietas, investigador, comunicador audiovisual y docente
Carlos Reyes G. es guionista de historietas, investigador, comunicador audiovisual y docente. Cofundador en el año 1999 del sitio web www.ergocomics.cl, para el que realiza artículos y entrevistas sobre narrativa gráfica. Creador de la revista internacional de historietas latinoamericana Suda Mery K! y de los festivales El Día de la Historieta y Viñetas del Fin del mundo. Colaborador activo en prólogos, ensayos, entrevistas e historietas en diversas publicaciones chilenas y extranjeras. Como guionista ha trabajado junto a diversos dibujantes en La Ruta de los Arcanos (Ergocomics, 1997-2000); la serie de terror In Absentia Mortis (Arcano IV, 2012) e In Nomine Mortis (Arcano IV, 2013); Heredia Detective (Lom, 2011) y Cómo vivir un terremoto (Amanuta, 2011). En 2013 obtuvo la medalla Colibrí en la categoría ficción Juvenil por su trabajo de co-autor en la nueva serie del Dr. Mortis.
La novela gráfica Los años de Allende (Hueders, 2015), de su autoría junto al dibujante Rodrigo Elgueta, ha sido publicada en italiano, español, catalán, turco y francés, con reconocimientos como el mejor guionista de 2016 en FIC (Festival Internacional de Cómic de Santiago).
Fuente: https://nautacolecciones.com/carlos-reyes/